Coopeguanacaste, empresa que brinda servicio eléctrico en esa provincia, reaccionó tras conocer una denuncia presentada en su contra por la muerte de monos electrocutados. El reclamo fue interpuesto por la ONG SalveMonos y el abogado Wálter Brenes, especialista en Derecho Administrativo y Ambiental.
Según la organización, 180 monos congos han sido reportados como electrocutados en el 2020 y 260 se han registrado junto a las averías en el sistema eléctrico. Todos estos casos ocurrieron solo en la provincia de Guanacaste. Para este 2021, esta ONG ya ha tratado a más de 100 animales accidentados.
Además de la empresa electrificadora, los denunciantes también señalan al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Estado. Exigen intervenir los puntos calientes de muertes de monos por electrocución.
En un derecho de respuesta enviado a este medio, Coopeguanacaste responde a la denuncia asegurando que ha hecho todo en su poder ante la gran presión de desarrollo urbano, que no deja de aumentar en la región de la Península de Nicoya y el resto de la provincia.
“En muchos de estos sitios se carece de planes reguladores urbanos y costeros que ordenen adecuadamente el crecimiento y promuevan el uso equilibrado de los recursos naturales”, indicó Marisol Arias Murillo, vocera de la Cooperativa.
Coopeguanacaste asegura que está trabajando con comunidades, grupos ambientalistas y el SINAC para investigar cómo reducir este tipo de accidentes en la zona. En un comunicado, aseguran que, desde 2010 hasta 2021 colocaron 504 puentes para el paso de fauna en toda la Península de Nicoya, el primero de ellos fue diseñado por la ONG SalveMonos, la misma que presentó la denuncia esta semana.
La cooperativa señaló que del 2010 al 2020 han instalado alrededor de 113 kilómetros de cable semiaislado.
En el documento enviado a esta redacción, detallaron además que han instalado 22 rótulos en pasos de fauna silvestre, aunque esta medida es útil solo para los humanos que transitan por la zona y podrían atropellar a los animales. Sin embargo, cuando esto se pone en el contexto del aumento de la electrocución de monos congo, la medida no atiende el problema medular de evitar que la vida silvestre tenga tan fácil acceso al tendido eléctrico.
Asimismo, la cooperativa quiso hacer énfasis en su trabajo de reforestación y campañas de sensibilización.
Una medida que sí podría tener un impacto atenuante es la implementación de dispositivos de protección como conos en anclajes, paletas o planchas anti-escalamiento. Coopeguanacaste asegura que ya ha colocado 5.000 dispositivos de este tipo.
En la primera entrega de este reportaje, informamos que los ciudadanos pueden acudir al sitio web www.sitada.go.cr , aunque también se pueden hacer estos reportes en el sitio web de la cooperativa, www.coopeguanacaste.com.