Coronavirus
Salud reporta 41 reinfecciones "sospechosas o probables" de COVID-19
Los análisis se realizaron en pacientes entre los tres y los 68 años.
Natalia Jiménez Segura 6/5/2021 11:40
El Ministerio de Salud contabiliza, hasta el momento, al menos 41 reinfecciones "sospechosas o probables" de COVID-19 en Costa Rica.
Así lo confirmó, este jueves, la oficina de prensa de la institución tras una consulta de Teletica.com.
Según el reporte, 11 de los casos son "probables". Esto quiere decir que el "segundo contagio" se identificó por medio de laboratorio; también cuando se logran comparar los resultados de ambos episodios, siempre que cumplan algunas condiciones: misma metodología/kit de diagnóstico, marcadores genéticos, etc.
Estos casos son de regiones como Central Norte, Central Sur, Central Occidente, Chorotega y Huetar Norte.
Por otro lado, los 30 casos restantes son pacientes "sospechosos" de reinfección.
Según Salud, esto es refiere a una persona con o sin síntomas que haya sido positiva para SARS-CoV-2 por laboratorio y que en un lapso menor o igual 90 días (desde la fecha de inicio de síntomas del primer episodio) tenga resultados positivos de PCR o antígeno.
"En el caso de las personas sintomáticas se deben descartar infecciones por otro agente y demostrar que haya estado sin ningún síntoma relacionado a la enfermedad entre ambos episodios", informó el ministerio meses atrás.
Además, se puede clasificar de esta manera a una persona que requiere hospitalización por una condición clínica compatible con COVID-19, que haya sido positivo para SARS-CoV-2 por laboratorio, después de un lapso menor o igual a 45 días desde la fecha de inicio de síntomas del primer episodio.
En este caso abarcan las regiones Central Sur, Central Norte, Brunca, Huetar Norte, Huetar Caribe y Pacífico Central.
Todos estos análisis se realizaron en pacientes de entre tres y 68 años, de las cuales 20 son mujeres y 21 hombres.
Es importante aclarar que, hasta el momento, no hay casos confirmados.
"Al día de hoy no hay personas confirmadas por reinfecciones, ya que para lograr esto se debe hacer secuenciación genómica de ambas muestras de laboratorio (del primer y segundo episodio) y estas muestras se han descartado, por lo que no es posible identificar al momento personas confirmadas", explicó Salud.
El porcentaje de casos sospechosos o probables, al 28 de abril, representaba 0,017% de los casos totales a nivel país.
La institución aclaró, además, que los primeros 24 casos los analizó el grupo técnico de vigilancia de COVID-19 y el resto se establecieron según el lineamiento #17, que permitía la clasificación como sospechoso.