Última Hora

Un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizado por primera vez en el país, reveló la presencia de bacterias fecales, así como de patógenos que se encuentran comúnmente en perros, roedores y gatos en la cavidad oral de niños.

La investigación, liderada por la Dra. Keysy Tenorio, estudiante de la maestría de la Especialidad de Odontopediatría de la UCR, aisló 60 cepas bacterianas e identificó un total de 22 especies bacterianas en las caries dentales de pacientes pediátricos de entre cuatro y ocho años.

Entre los hallazgos, se encontraron patógenos que no deberían estar presentes en la cavidad oral de los niños.

La E. faecalis, por ejemplo, es una bacteria fecal que generalmente se encuentra en ambientes hospitalarios o en lesiones de tejidos blandos; mientras que la P. pneumotropica es un patógeno oportunista que se encuentra presente en la cavidad oral de roedores, perros y gatos.

Por otro lado, la R. mucilaginosa suele alojarse en el sistema respiratorio superior, mientras que la Pantoea spp, es una bacteria frecuente en plantas, frutas y vegetales. 

En el caso de la S. paucimobilli, tiende a ubicarse en medios acuosos, y es muy raro encontrarla en humanos. “Su subsistencia se relaciona con infecciones y fiebres en pacientes pediátricos”, indica el estudio.

Entre los resultados, también se identificaron dos bacterias previamente caracterizadas en niños de poblaciones extranjeras: la Streptococcus mutans y la Staphylococcus epidermidis.

“Los microorganismos de la cavidad oral varían por zona geográfica y, hasta el momento, no contábamos con información sobre la microbiota oral en las caries dentales de niños en Costa Rica”, explicó la Dra.  Tatiana Ramírez, una de las supervisoras del estudio.

La siguiente interrogante a responder es: ¿cómo llegaron estas bacterias a la boca de los niños? La investigadora plantea que su presencia podría estar relacionada con el proceso de caries, y se barajan posibles causas, como diferencias en la dieta nacional o características únicas de los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la UCR, donde se llevó a cabo el estudio.

Para abordar este enigma, la UCR ya está planificando una nueva investigación que explore cómo estas bacterias se vinculan con otros patógenos y sus componentes. Se busca conocer en detalle el porqué de su presencia en la boca de los niños, considerando factores como la genética, la alimentación y las prácticas de higiene en el manejo de alimentos.

Ambas especialistas subrayan la importancia de esta investigación en la generación de nuevas estrategias preventivas en odontología. Entre las posibilidades se destaca el uso de probióticos, cuya combinación con las bacterias puede servir de escudo ante las caries dentales, brindando una esperanza para mejorar la salud bucal de los niños costarricenses.

TelegramTeleticacom