Última Hora

Nacional

Uso de aparatos electrónicos perjudica la visión de los niños, según oftalmólogos

Estudios poblacionales de Suiza explican que esta interacción continua con aparatos electrónicos aísla a los infantes de los juegos en el ambiente exterior, por lo que son más propensos a desarrollar miopía

Vivimos una revolución tecnológica, el estilo de vida que tienen los niños de ahora es muy diferente a la que tenían sus papás. ‘Mejenguear’, saltar la suiza, andar en bicicleta entre otras actividades son reemplazadas por aplicaciones en la tableta, por videojuegos y por series en la computadora o televisión.

Estudios poblacionales de Suiza explican que esta interacción continua con aparatos electrónicos aísla a los infantes de los juegos en el ambiente exterior, por lo que son más propensos a tener miopía.

Otro análisis de la revista de la Asociación Médica Americana determinó que cerca del 40% de los niños de seis años que no pasaban tiempo extra al aire libre desarrollaron miopía.

Según especialistas la miopía es un error refractivo que se produce cuando el ojo no refleja debidamente la luz por lo que se ven las imágenes borrosas a larga distancia.

Actualmente, en Estados Unidos, el 40% de los menores tiene miopía en comparación con 20% hace 30 años. En muchos países asiáticos, hasta el 90 % de los niños son miopes.

Ante esas investigaciones se consultó con la oftalmóloga pediatra, Maricela Arana, sobre los efectos de la tecnología en la visión de los menores.

La medica explicó que al visualizar un elemento a poca distancia con un alto nivel de concentración como al estar viendo una pantalla electrónica se produce una conjuntivitis seca por exposición. Eso significa que el ojo se reseca porque se disminuye la frecuencia en el parpadeo, entonces se evapora la lagrima más rápido.

Las consecuencias son ojos rojos, irritación, visión borrosa y hasta dolor de cabeza.

“Cuando se enfoca un objeto muy de cerca el lente de enfoque que tenemos en el ojo se contrae y produce una posición de miopía (tipo lupa). Al estar constantemente en esta posición a largo plazo se genera una miopía permanente. Esto porque el sistema de crecimiento del ojo cree que necesitamos ser miopes”, indicó la oftalmóloga.

Otro factor importante es la luz azul de los aparatos, que ha sido un tema controversial. Algunas versiones dicen que produce cáncer o ceguera, pero otras afirman que esta luz no es dañina.

Sin embargo, la doctora Arana aseveró que algunas luces del espectro del azul sí pueden aumentar la oxidación del ojo, ocasionando un envejecimiento más rápido. Esto podría generar cataratas a una menor edad y degeneración retiniana más tempranamente.

¿Cómo podemos evitar problemas visuales en los niños?

Según la oftalmóloga, la responsabilidad cae en los padres, un bebé por sí solo no va aprender a buscar vídeos para su entretenimiento, sino que son los papás los que se lo facilitan. Por eso antes de los dos años es fundamental evitar a toda costa el uso de tecnología en los bebés.

Un niño entre dos y cuatro años no debe exceder una hora diaria de uso de aparatos. Y después de los cinco años no se recomienda más de dos horas al día.

Entre los siete y ocho años se termina el neurodesarrollo ocular y el crecimiento del globo hasta los 10 años. Por eso al menos hasta estas edades se debe tener una vigilancia en que los niños no excedan el límite de dos horas diarias.

Si por la escuela es obligatorio el uso de electrónicos se recomienda usar las pantallas con el menor brillo posible, además de hacer pausas y descansos en medio de la interacción.

A la hora de usar los dispositivos no se deberá arrimar las pantallas a la cara, la distancia adecuada debe ser de un brazo, dependiendo del tamaño de cada niño.

Además, no utilizarlos mientras estamos acostados porque en esta posición se tienden a acercar más el aparato. Lo ideal es ponerlo en una mesa o en los regazos para mantener la longitud óptima.

Para proteger los ojos de la luz azul se puede usar anteojos con un filtro antireflejo o bloqueo. También se puede instalar un filtro en las pantallas de los celulares y computadoras.

El oftalmólogo pediatra, Leslie Argüello, indicó que varios análisis han demostrado cómo la luz solar reduce la progresión de la miopía en los pacientes. Por eso es importante una exposición solar al menos de 14 horas a la semana, así los niños podrán disfrutar de más juegos al aire libre.

También, mencionó algunos tratamientos para aliviar la fatiga visual como las lágrimas artificiales y realizar ejercicios ortópticos, en la que los niños se enfocan en la punta de un lápiz a medida que se mueve hacia los ojos.

Un trabajo reciente del Brien Holden Vision Institute (BHVI) estima que para el 2050, 5.000 millones de personas, o sea la mitad de la población mundial, serán miopes. 

Queda en los padres la decisión de cuidar y proteger la salud visual de sus hijos.