Política
Proponen vía para que deudores alimentarios puedan salir del país sin adelantar cuotas
El proyecto de ley, presentado este jueves, establece una excepción a la restricción migratoria bajo una serie de condiciones.
Juan José Herrera 6/2/2025 15:26
El diputado Fabricio Alvarado (Nueva República) presentó, este jueves, un proyecto de ley que permitiría a los deudores alimentarios salir del país sin pagar el requisito de 14 meses por adelantado.
La iniciativa, que se tramita bajo el expediente 24.815, reforma el artículo 261 del Código Procesal de Familia para añadir una excepción a la restricción migratoria y añade un 261 bis con esos requisitos.
“Esta restricción, en la que no aplican excepciones, representa en muchos casos un impedimento para que el deudor pueda salir del país, y ha ocasionado, por ejemplo, que muchos de ellos no puedan acceder a intervenciones médicas que solo se brindan fuera de Costa Rica, poniendo en riesgo su salud, su calidad de vida y hasta la vida misma.
“En otros casos, obligados alimentarios han perdido oportunidades de empleo pues debían cumplir con alguna tarea o responsabilidad fuera del país. Otros, han visto impedida la posibilidad de aprovechar una beca de estudios o capacitarse en el exterior por la arbitrariedad de esta norma”, afirmó Alvarado.
La propuesta establece que el deudor podrá solicitar ante el Juzgado de Pensiones Alimentarias una autorización temporal de salida del país por motivos laborales, de estudio, de salud, vacaciones o de enfermedad grave o fallecimiento de algún familiar hasta el segundo grado de consanguineidad que se encuentre en otro país.
Para conseguirlo, el solicitante deberá estar al día con el pago de la obligación alimentaria y además haberla cumplido, ininterrumpidamente, por al menos dos años desde su imposición.
Actualmente, los deudores alimentarios tienen como requisito el pago adelantado de 14 cuotas para poder salir del país, o bien, contar con autorización de la persona acreedora.
Con la reforma, esto dejaría de ser un requisito si así lo permite el juzgado.
“La gente asocia el salir del país con tratar de evadir la pensión alimentaria o irse de vacaciones y de manera irresponsable cumplir, pero no es así, tenemos gente que maneja camiones y que tienen que hacer jornadas por Centroamérica y que pierden su trabajo, eso no lo vieron los diputados y llevamos años tratando de sensibilizarlos en ese sentido.
“Son personas sin estudios y este es el único oficio que tienen, entonces son salarios bajos y pensar en depositar 14 salarios no es posible”, cuestionó Eugenia Quesada, presidenta de la Fundación Instituto de Apoyo al Hombre, que precisamente participó de la redacción del proyecto.
La iniciativa deberá asignarse a comisión para iniciar con su discusión.