Última Hora

En el mundo digital, los "patrones oscuros" han surgido como un desafío significativo para la protección del usuario en la web. 

Para arrojar luz sobre esta problemática, conversamos con Adalid Medrano, abogado especialista en Derecho Informático, para comprender más sobre este fenómeno y cómo los usuarios pueden protegerse.

"Los 'patrones oscuros' son estrategias de diseño utilizadas por el software para manipular sutilmente a los usuarios, llevándolos a realizar acciones no deseadas o desalentando comportamientos perjudiciales para la organización que los implementa", explica Medrano. 

Estos patrones buscan obtener el consentimiento del usuario para recopilar información personal, a menudo relacionada con sus preferencias o información sensible.

¿Cómo funcionan estos patrones?

Patrones oscuros en Internet: ¿Qué son y cómo protegerse?
Patrones oscuros en Internet.

Medrano enumera ejemplos comunes de estos patrones oscuros, como la colocación destacada del botón de aceptar cookies en contraposición a la dificultad para encontrar opciones para rechazarlas. 

"Cuando el usuario cree que está haciendo clic en un elemento de la interfaz o del contenido, pero en realidad se trata de un anuncio u otra acción no deseada por el usuario", indica el especialista.

Por ejemplo, suele utilizarse con reseñas, testimonios y mensajes falsos que hacen pensar al usuario que un producto es de mayor calidad o popularidad.

Otra de las formas en las que se utiliza consiste en los falsos límites de tiempo que hacen creer al usuario que una promoción o producto ya no estará disponible después de un tiempo.

Patrones oscuros en Internet: ¿Qué son y cómo protegerse?
Patrones oscuros en Internet.

​Asimismo, las opciones preestablecidas que influyen en la decisión del usuario, quien tal vez no cambie esta opción predeterminada y solo haga clic en seguir.

La DSA (Direct Selling Association) de Estados Unidos quiere poner coto a los patrones oscuros y, en España, la Agencia Española de Protección de Datos ha sancionado por primera vez a una empresa por utilizarlos.

Aunque Medrano señala que en Costa Rica no existe una regulación específica para los patrones oscuros, destaca que hay artículos en la normativa que podrían ofrecer protección al consumidor. Por ejemplo, el artículo 252 del Reglamento a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor aborda las opciones preseleccionadas y los engaños en la suscripción.

Patrones oscuros en Internet: ¿Qué son y cómo protegerse?
Getty Images.

Por otro lado, la normativa nacional de Protección de Datos Personales nos indica de forma clara que el consentimiento para el tratamiento de datos personales debe ser libre y expreso.

"Como puede verse con los ejemplos, nos hace falta avanzar hacia una regulación más completa que proteja al consumidor", agrega.

¿Qué recomendaciones ofrece a los usuarios?

Patrones oscuros en Internet: ¿Qué son y cómo protegerse?
Patrones oscuros en Internet.

El abogado aconseja a los usuarios ser cautelosos, leer detenidamente la información presentada en línea y tomarse el tiempo necesario para tomar decisiones informadas. Recomienda que, al tratar con cookies y políticas de privacidad, siempre se garantice comprender completamente las condiciones antes de aceptarlas.

En el caso de compras en línea, sugiere hacerlo con tiempo para leer detalladamente los términos y condiciones, evitando así caer en manipulaciones que induzcan a tomar decisiones precipitadas.

Lea también

SpotifyTeleticacom