Internacional
2020 en el mundo: un año para nunca olvidar
A continuación, un resumen de los hechos más relevantes a nivel internacional.
Adrián Fallas 29/12/2020 10:02
Los primeros días del año comenzaron a llenarse de noticias de una extraña enfermedad en China. El 20 de enero reportaba en AFP que “un misterioso virus similar al responsable por el SARS causó un tercer muerto desde su aparición en el centro de China, anunciaron este lunes las autoridades que dieron cuenta de 143 nuevos casos, dos de ellos en Pekín”.
De la mano con la explosión de casos y muertes en China, las noticias internacionales permitían seguirle la pista a la enfermedad y cómo esta viajaba por el mundo, dejando una estela de enfermos y decesos.
A inicios de febrero moría en Filipinas el primer enfermo COVID-19 fuera de China y, para mediados de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hablaba de pandemia.
Con el paso de los meses llegaban de todos los rincones del mundo historias de encierro, historias de lágrimas derramadas y economías destrozadas.
Al cierre de esta nota, una segunda ola golpea al mundo y en el horizonte brilla la esperanza de una vacuna para todos.
Vacunas
El 11 de febrero, la agencia AFP titulaba una nota de la siguiente manera: “Investigadores británicos ensayan vacuna contra el nuevo coronavirus en ratones”.
Con una pandemia poniendo de rodillas al mundo, los científicos de muchos países se volcaron a trabajar hasta encontrar una respuesta al COVID-19. En estos últimos días de un 2020 para el olvido, ya hay personas recibiendo dosis.
El 8 de diciembre “una británica de 90 años se convirtió en la primera paciente del mundo en recibir la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech”, explicó AFP.
Junto a esta, esfuerzos rusos y estadounidenses están cerca de llegar a la gente y dejar el 2020 con noticias esperanzadoras.
Australia ardió
El 24 de febrero se daba a conocer que el 20% de los bosques de Australia habían sido destruidos por los incendios forestales que devastaron el país en los primeros meses del año.
Las llamas iniciaron a finales del 2019 y en los primeros dos meses del 2020 pusieron en jaque a las principales ciudades del país, dejando a su paso un golpe a la fauna y flora difícil de cuantificar.
Brexit, reconfigurando el mapa europeo
El 9 de enero los diputados británicos aprobaron, en una sesión histórica, el acuerdo para sacar al Reino Unido de la Unión Europea.
Doce meses después, la incertidumbre sigue rodeando al Brexit.
La cadena alemana Deutsche Welle anota que “UE y Reino Unido hacen último esfuerzo para tener acuerdo posbrexit” y que “por ahora lo que queda claro que, si para finales de 2020 no se llega a un acuerdo válido sobre el "brexit”, entonces para ambos socios comerciales regirán las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, que habrá controles en las fronteras y una gran cantidad de nuevos gastos”.
Explosión en Beirut
El 4 de agosto por redes sociales y agencias de noticias comenzaron a llegar a las redacciones del mundo las imágenes de una explosión en Beirut, Líbano. Eran tan impresionantes que la pregunta entre colegas era “¿esto es real?”.
Lamentablemente sí lo era. “Unas 2.750 toneladas de nitrato de amonio estaban almacenadas en el depósito del puerto de Beirut que explotó este martes provocando muertos y daños sin precedentes en la capital libanesa, afirmó el primer ministro Hasan Diab”, explicaba AFP el mismo día de la tragedia.
Al menos 200 muertos y 5.000 heridos fue el saldo de una tragedia que, además, fue el detonante de varios días de protestas en la capital libanesa.
George Floyd
Con la pandemia de coronavirus en su apogeo (primera ola), las calles de las principales ciudades de Estados Unidos y varias alrededor del mundo se llenaban de manifestantes.
La razón por la cual salieron a las calles era pedir justicia, pedir un fin a la violencia racista.
El 25 de mayo se dieron a conocer los videos en los que se observa cómo George Floyd perdía la vida: un afroestadounidense esposado, quien murió mientras era arrestado.
El movimiento generado por años de racismo institucionalizado en los Estados Unidos reventó y puso en las primeras páginas de los medios las desigualdades en la potencia norteamericana.
Marchas pacíficas, violencia policial y vandalismo se unieron durante semanas cargadas de volatilidad.
Siete meses después, la lucha continúa.
Elecciones en EE.UU.
En las elecciones del 3 de noviembre, 158.210.756 estadounidenses votaron y el presidente republicano Donald Trump recibió 74.223.030, mientras que el demócrata Joe Biden fue la opción para 81.282.903 de sus compatriotas.
Con 306 votos electorales, Biden debería tomar el poder sin atrasos. Mientras tanto, Trump sigue una feroz batalla legal para evitar que esto suceda, asegurando que la elección no fue limpia, pero recibiendo en los tribunales derrota tras derrota.
El proceso para el cambio de mando fue atrasado varios días por las negativas de Trump, pero al momento del cierre de esta nota Biden ya ha nombrado las principales piezas de su gabinete.
Huracanes en Centroamérica
Los huracanes Eta (31 de octubre-14 de noviembre) e Iota (13 de noviembre-18 de noviembre) golpearon la costa atlántica de gran parte de América Central de manera consecutiva.
Los hermanos de Nicaragua, Honduras, Belice y Guatemala llevaron la peor parte de la furia de la naturaleza, que afectó en menor manera a Costa Rica.
Mientras que Eta alcanzó la categoría 4, Iota llegó a 5, dejando destrozos, muertes y millones en pérdidas.