Coronavirus
Los tres casos donde no se otorgaría una incapacidad por COVID-19
En una guía emitida por la CCSS, se establecen las nuevas definiciones para las incapacidades provocadas por la pandemia.
Yahaira Piña 2/2/2022 14:44
Ante la nueva ola de contagios provocados por la variante Ómicron, muchos hospitales nacionales empiezan a notar el peso de las incapacidades provocadas por el COVID-19.
Es por eso que este miércoles la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció una guía con las definiciones y los requisitos establecidos para las incapacidades provocadas por el virus.
Lo primero que apunta la entidad es la diferencia entre una cuarentena y un aislamiento; la primera aplica a los casos donde la persona ha tenido contacto con algún infectado, mientras que la segunda comprende a quienes están enfermos con el virus.
Además, la Caja reiteró que solo quienes estén asegurados, activos, asalariados o sean trabajadores independientes pueden optar por recibir una incapacidad por aislamiento o por cuarentena.
Por lo tanto, la entidad recoge todos los casos en tres tipos de incapacidades: para pacientes sospechosos de tener COVID-19, para pacientes confirmados con una prueba de laboratorio y para quienes tuvieron un contacto cercano con un caso confirmado y que estén asintomáticos.
En este último caso, darán siete días de incapacidad si la persona no está vacunada y 10 días si la persona se dedica al cuidado de personas en los grupos de alto riesgo.
La CCSS también definió tres situaciones en las cuales no aplica la incapacidad: los contactos asintomáticos de pacientes confirmados y que se consideren de bajo riesgo (por tener el esquema de vacunación completo o por haber pasado el virus en los últimos 90 días), las personas con permiso laboral para realizar el aislamiento, y los casos donde el nexo causal epidemiológico es de origen laboral.
Puede ver más detalles en el video adjunto.