Última Hora

Con el 2022 en el horizonte, es oportuno pausar para mirar hacia atrás y repasar las grandes noticias que nos deja el año que termina. Similar al anterior, la cotidianeidad sigue siendo marcada por la pandemia, que parece no tener fin, pero esto no quita que el año también haya dejado otros hechos relevantes.

Política, diplomacia y tragedias han marcado los últimos 12 meses en el campo internacional. A continuación, repasamos las principales noticias.

Coronavirus, variantes y vacunas

Al momento del cierre de esta nota se habían reportado en el mundo 271 millones de casos positivos de COVID-19 y las muertes superaban los 5.3 millones. La curva de crecimiento de la pandemia para este fin de año en Costa Rica se acerca a los picos de agosto, mientras que en el mundo, los países más desarrollados empiezan a vacunar con terceras dosis a sus ciudadanos e implementar mayores medidas para frenar la ola provocada por la variante Ómicron. Por otro lado, muchos países pobres todavía luchan para que llegue alguna vacuna a su población.

Primero fue la variante Delta la que se expandió por el globo, elevando el número de casos y muertes en todos los rincones del planeta.

La más reciente mutación fue la Ómicron, que también se ha convertido en la prueba más contundente, hasta ahora, sobre el riesgo que supone que la vacuna todavía no sea un bien disponible para muchos países de bajos recursos.

Ayoade Olatunbosun-Alakija, vocera de la Alianza Africana para la Entrega de Vacunas, fue clara en sus reclamos hacia los países desarrollados: "La aparición de esta variante era inevitable. Se debe a la falta de vacunación por el acaparamiento de vacunas por parte de los países desarrollados", señaló.

La incertidumbre en torno al COVID-19 no ha disminuido, a pesar de que, para octubre de 2021, la mitad de la población mundial ya había recibido al menos una dosis de la vacuna. El movimiento de los antivacunas sigue teniendo algún nivel de peso en las agendas políticas y, en muchos países, las nuevas restricciones son recibidas con manifestaciones, que en muchos casos han llegado a ser violentas.

El nuevo año llega con un mensaje de advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos voceros han anunciado con vehemencia que la variante Ómicron se extiende sin precedentes por el mundo.

EEUU, la democracia se tambalea

El 6 de enero AFP detallaba que “varios edificios de las oficinas del Congreso de Estados Unidos fueron evacuados el miércoles mientras partidarios del presidente Donald Trump asediaban el Capitolio en protesta por la derrota electoral del mandatario”.

La que por muchos años ha sido considerada como la democracia más estable, al menos para los estadounidenses, se ha tambaleado este año.

Los hechos de enero, día en que se certificaba el triunfo de Joe Biden en las elecciones de noviembre, fueron clasificados como un “acto terrorista” que dejó a cinco fallecidos.

La influencia de Trump y de las teorías conspirativas de QAnon han marcado la agenda política del país norteamericano, en un choque entre Demócratas y Republicanos.

En los últimos días de 2021, un comité de la Cámara de Representantes mantiene la investigación sobre el asalto al Capitolio, donde los principales nombres del gobierno de Trump están en la mira.

Talibanes regresan al poder

La guerra de dos décadas de Estados Unidos en Afganistán llegó a su fin este año y bajo la orden del presidente demócrata Joe Biden.

“Estados Unidos retiró en la noche del lunes al martes sus últimas tropas de Afganistán después de veinte años de guerra contra los talibanes, con lo que terminan dejando nuevamente al movimiento islamista al mando de un país devastado”, detalló AFP el pasado 30 de agosto.

El vacío de poder fue aprovechado por los talibanes--un grupo armado regido por el islamismo radical que ha aterrorizado a los ciudadanos de ese país desde hace décadas--quienes un día después desfilaban por el aeropuerto de Kabul de manera triunfal.

Un éxodo de personas siguió, con imágenes angustiantes en el puerto aéreo, donde miles buscaron poder escapar del régimen. Algunos, incluso, aferrándose al tren y a las alas de los aviones con tal de escapar de ese país.

Para mediados de setiembre, un nuevo gobierno de línea dura se comenzaba a consolidar y el mundo, con preocupación, vio cómo los derechos de las mujeres se perdían bajo el yugo de las radicales leyes del grupo talibán. 

Cambio climático

La COP26 debería haberse celebrado en noviembre de 2020, pero la pandemia retrasó el encuentro, que finalmente se llevó a cabo entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow.

A este evento, organizado bajo el paraguas de las Naciones Unidas, atienden representantes de los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En la conferencia celebrada este año, se alcanzaron acuerdos sobre cinco puntos primordiales, citados a continuación. 

  • Se le insta a los países desarrollados a duplicar los fondos para los países en desarrollo para ayudarles a adaptarse al cambio climático.
  • Se le solicita a los países a actualizar a más tardar el año entrante sus metas de reducción de carbono para 2030.
  • Se hace un llamado para reducir gradualmente "el uso del carbón como fuente de energía y los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes".
  • Se hace énfasis en la necesidad de "aumentar significativamente el apoyo" a los países en desarrollo más allá de los US$100.000 millones al año.
  • Se establecerá un diálogo para examinar el tema de dinero a cambio del daño que el cambio climático ya ha causado.

Expertos en el ámbito del cambio climático aseguran que estas medidas no son suficientes. Por ejemplo, la ONG ambientalista, Greenpeace International, catalogó el texto como "débil", pero reconoció que el hecho de que exista es un logro.

Mientras tanto, sequías, incendios forestales, tormentas mortales, asolan todas las latitudes y generan incertidumbre sobre el futuro cercano. Según la empresa aseguradora internacional con base en Suiza, Swiss Re, estos desastres naturales acabaron costando, en 2021, unos 250.000 millones de dólares, según una primera estimación publicada en diciembre, lo que supone un alza del 24% respecto al año anterior.

Elecciones “a la Ortega” en Nicaragua

No hubo mayores novedades en las pasadas elecciones nicaragüenses. Ni en cuanto a los resultados, ni en lo tocante a las reacciones internacionales, tras un proceso electoral calificado de farsa por sus detractores y aplaudido por los amigos de Daniel Ortega.

Nicaragua fue a las urnas el 7 de noviembre y un día después el Consejo Supremo Electoral le daba el triunfo a Daniel Ortega, con el 75% de los votos supuestamente a su favor.

Tras llegar al poder por las urnas en 2007, Ortega, de 76 años, asumió otros cinco años como presidente, a la cabeza del Frente Sandinista de Liberación Nacional y acuerpado por su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.

La victoria no sorprendió, ya que el régimen de Ortega ilegalizó tres de los partidos que participaban en la contienda electoral y detuvo a 39 activistas sociales, políticos, empresarios y periodistas; entre ellos, a siete aspirantes presidenciales.

Haití sufre de nuevo

El 14 de agosto un terremoto de 7.2 grados sacudió Haití (país que apenas comenzaba a alzar la cabeza tras la devastación provocada por el terremoto de 2010), y al menos 2.100 personas fallecieron a causa del sismo. La situación se complicó más por la llegada del ciclón tropical Grace a pocos días del movimiento telúrico.

Además, el clima político en la nación no daba señales de recuperación tras el paso de ambas tragedias, sumadas a la pandemia, en un solo año.

El 7 de julio el presidente, Jovenel Moise, fue asesinado a tiros en su casa de habitación mientras dormía. 

El crimen agravó la crisis política en ese país y lo sumió en la incertidumbre, mientras el mundo todavía se pregunta qué fue lo que ocurrió realmente el 7 de julio y quién está detrás del magnicidio.

Crisis de los contenedores

En septiembre de 2020 mover un flete de China a Estados Unidos costaba $4.469 mil. Un año después, lo mismo cuesta $20.615 mil. En un año, el precio se ha más que cuadriplicado.

Detrás del espectacular aumento del valor de los fletes marítimos está la llamada "crisis de los contenedores", es decir, una insólita escasez de espacio disponible para transportar los productos de Asia a Occidente.

El incremento vertiginoso del precio de los fletes se debe a una multiplicidad de factores, la gran mayoría de ellos asociados con la pandemia, y aún no está claro hasta cuándo pueda extenderse esta crisis, que también ha disparado un aumento en la inflación a nivel mundial.

Spotify TeleticaRadio