Última Hora

Tras la pandemia por COVID-19, Costa Rica retrocedió hasta 17 puntos en todas las materias del más reciente diagnóstico del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los resultados de esta medición fueron dados a conocer la mañana de este martes, con la publicación del informe correspondiente al 2022; un año después de lo inicialmente previsto (fue aplazado con motivo de la emergencia mundial por la enfermedad respiratoria).

El país se situó así en la posición 63 de la lista compuesta por 81 naciones. Eso sí, Costa Rica se mantiene en el quinto lugar entre los países de América Latina.

Por delante se mantienen Chile (52), Uruguay (53), México (57) y Perú (59).

Detrás de Costa Rica están Colombia (64), Brasil (65), Argentina (66) y Panamá (74).

Otras cuatro naciones de la región figuran al final del listado: Guatemala (77), El Salvador (78), República Dominicana (79) y Paraguay (80).

La primera casilla la obtuvo Singapur, seguido de Japón y Corea del SurEspaña se ubica en la posición 27, mientras que Estados Unidos en la 34.

Esta medición es el estudio internacional más grande en educación que se realiza cada tres años y se encarga de evaluar los conocimientos de estudiantes de 15 años en Matemáticas, lectura y Ciencias, en aspectos como la resolución compleja de problemas, pensamiento crítico y cómo comunicarse de manera efectiva.

A su vez, el examen identifica qué tan preparados los jóvenes para emplear en la vida las habilidades que desarrollaron en el sistema educativo.

Impacto de la pandemia

Mediante un comunicado, el Ministerio de Educación Pública (MEP) reconoció retroceso, aunque destacó que el promedio de los puntajes obtenidos por el país guarda relación con la tendencia de los países participantes.

Para la cartera, los retos derivados de las medidas dictadas por los gobiernos para hacer frente a la propagación del COVID-19, "afectaron sensiblemente los sistemas educativos" de los países evaluados.

En Costa Rica, 6.000 estudiantes de 198 colegios aplicaron la prueba. El estudio internacional se realizó del 13 de junio al 29 de julio de 2022. Todos los centros educativos que participaron del estudio fueron seleccionados de manera aleatoria por el ente internacional y los resultados mantienen el anonimato de los participantes, tanto instituciones como alumnos.

Al igual que en las evaluaciones de 2012, el dominio principal de la evaluación fue Matemáticas, por lo que la prueba incluyó una mayor cantidad de ítems de esta área. 

De acuerdo con el estudio, Costa Rica obtuvo un promedio de 385, en el dominio principal, 17 puntos menos que en 2018El promedio de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en esta materia fue de 472. La media de ese grupo de naciones fue de -15.

En lectura, el retroceso fue de 11 puntos, mientras que en Ciencias fue de 5.

Según el estudio, en Matemática el 28% logró interpretar y reconocer cómo se puede representar matemáticamente una situación simple. Para llegar a niveles avanzados, se espera que el estudiante logre modelar situaciones complejas y pueda seleccionar, comparar y evaluar estrategias de resolución de problemas para abordar ese tipo de situaciones.

En lectura se tiene que el 53% de los estudiantes pueden identificar la idea principal en un texto de extensión moderada y encontrar información que está explícita en el texto. En este apartado, para llegar a niveles avanzados, se espera que el estudiante logre comprender textos extensos, manejar conceptos abstractos, así como distinguir entre hechos y opiniones.

Mientras que en Ciencias se cuenta con que el 49% logra reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos cotidianos y usar ese conocimiento para saber si una conclusión es válida en casos simples, con base en datos proporcionados. Para llegar a niveles avanzados, se espera que el estudiante logre aplicar de forma creativa y autónoma el conocimiento científico en una amplia variedad de condiciones, incluso en las desconocidas.

El estudio también muestra que el 85% de los alumnos costarricenses informaron que el docente muestra interés en su aprendizaje, lo que refleja una mejor proporción que el promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que es el 63%.

A partir de los resultados, la viceministra académica Karla Salguero dispuso la creación de un equipo de trabajo conformado por asesores nacionales de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad y la Dirección de Desarrollo Curricular, para desarrollar estrategias que permitan un acompañamiento del proceso de mejora del desempeño estudiantil en relación con las competencias y habilidades para la vida.

El equipo de trabajo está conformado por asesores de las tres áreas incluidas en la prueba internacional.

TelegramTeleticacom