Última Hora

Nacional

Empresarios industriales calificaron mal el 2018 y no esperan mejoría para el 2019

Un 72% de los entrevistados esperan mantener igual sus niveles de contratación de colaboradores

El estudio anual que realiza la Cámara de Industrias de Costa Rica deja en claro que los empresarios industriales del país consideran contrario el momento económico y político que atraviesa Costa Rica.

Este grupo calificó el 2018 con una nota de 6.9, la nota más baja con que las empresas manufactureras han calificado un año desde el 2010, y consideran que el panorama no mejorará este 2019.

El estudio “Perspectivas empresariales y Valoración de Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero” encuesta a 141 empresas del medio local y toca temas como empleo y producción.

“No estamos viendo que haya una expectativa de mejora para el año 2019. Por lo que se hace cada vez más urgente que el gobierno genere condiciones que mejoren la competitividad para revertir esta situación y se promueva la creación de empleo en Costa Rica”, señaló agregó Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Un 72% de los entrevistados esperan mantener igual sus niveles de contratación de colaboradores, mientras que un 57% de las empresas esperan aumentar la producción, cifras similares a las del año pasado.

En cuanto a inversión, la mitad de las empresas encuestadas manifestaron que realizarán inversiones durante este 2019, no obstante, ese porcentaje ha venido reduciéndose desde el 2017”, señala la Cámara.

En cuanto a los factores que inciden negativamente en la competitividad de las empresas manufactureras, las “cargas sociales” y el “costo de la energía eléctrica” siguen siendo los dos factores más mencionados por las empresas industriales que afecta más su competitividad (75% y 71% respectivamente). 

“El aumento del tipo de cambio, experimentado particularmente en la segunda parte del 2018, ha tenido dos efectos contrapuestos, beneficiando a las empresas exportadoras netas pero afectando a las empresas que venden la totalidad o la mayor parte de su producción al mercado interno, y que por tanto tienen un balance externo negativo. Adicionalmente a ese efecto, también las empresas se están enfrentando a una mayor volatilidad del tipo de cambio” argumento Egloff.

“Para este 2019, será fundamental para la reactivación económica de la industria de base local, mejorar tanto el acceso al financiamiento para todo tipo de empresas, así como evitar el aumento y más bien propiciar una reducción de las tasas de interés internas”, concluyó el presidente