Nacional
Solo 12 hospitales de la CCSS tienen UCI para atender a bebés prematuros
Una tercera parte de estas unidades neonatales se sitúa en la provincia de San José.
Paulo Villalobos 2/2/2024 08:40
El caso de Isabella del Milagro Gutiérrez Herrera consternó a Costa Rica en la segunda semana del año.
Desde su nacimiento a las 25 semanas, pasando por la denuncia de supuesta negligencia médica que hizo su madre, Angie Herrera Guzmán, en un video que se volvió viral, hasta su fallecimiento, con tan solo 5 días.
Parte de los señalamientos que la mujer hizo, es que requirió reiteradamente un traslado al Hospital Nacional de Niños (HNN), en San José, o al Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, en Puntarenas.
Frente a las críticas, el Hospital de La Anexión, en Nicoya, en el que dio a luz Herrera Guzmán, ha defendido —en un informe a la Sala Constitucional, dado a conocer por Teletica.com— que en todo momento procuró trasladar a la mamá a un centro médico con el equipo necesario para darle la mejor atención a la bebé.
Sin embargo, ningún otro establecimiento de salud tenía el espacio para recibir a la madre.
La movilización fue posible hasta después de que Herrera Guzmán ventilara lo que estaba viviendo, lo que indignó a la ciudadanía y marcó el interés de los medios en el caso.
Fue entonces que la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) intervino y coordinó que la mujer fuera llevada al Hospital de Puntarenas.
Pero el Monseñor Sanabria Martínez es tan solo uno de los centros médicos que cuenta con al menos una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatales.
Mayoría en la GAM

La Gerencia Médica de la Caja de Seguro Social confirmó, ante consulta de este medio, que 12 establecimientos cuentan con este tipo de sección especializada para bebés prematuros.
El listado lo componen los hospitales Nacional de Niños (San José), México (San José), San Juan de Dios (San José), Rafael Ángel Calderón Guardia (San José), Nacional de las Mujeres (San José), San Rafael (Alajuela), San Carlos (San Carlos), Maximiliano Peralta Jiménez (Cartago), San Vicente de Paúl (Heredia), Enrique Baltodano Briceño (Liberia), Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez (Puntarenas) y Tony Facio Castro (Limón).
Nótese que más de una tercera parte se sitúan en San José. Dos terceras partes están en la Gran Área Metropolitana (GAM).
¿Y por qué no hay más de estas unidades fuera de la región central del país?
La instancia explicó que su organización institucional establece que estos espacios únicamente se habilitarán en los hospitales con 3.000 nacimientos anuales o más.
En esa línea, como lo adelantó el jueves este medio, la Caja descartó que planee abrir unidades de este tipo en todos sus establecimientos máximos de salud, ya que esto constituiría "una mala utilización de los recursos".
Lo anterior, en el tanto que la organización en cuestión responde a criterios de demanda, desplazamiento, oferta y condiciones externas de la población beneficiaria, en el entendido de que se debe garantizar una oferta según las necesidades de los asegurados, sin distingo de edad, género o condición social.
Aunó la Gerencia Médica que existe un principio de equidad, que obliga a distribuir los recursos según se requieran, en cantidad y calidad.