Última Hora

Los diputados aprobaron esta tarde en primer debate un proyecto de ley que obligará al Estado a velar por el cuido de los jóvenes que salen de un albergue del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) u otras organizaciones del Sistema Nacional de Protección Social.

La propuesta, impulsada por la oficialista Luz Mary Alpízar, pretende solucionar un problema de la legislación actual que obliga a los jóvenes que estén albergados en una de estas instituciones a abandonarlas una vez cumplan 18 años, sin importar si tienen o no un medio para subsistir.

Con el cambio propuesto, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) deberá dar un acompañamiento económico a estos jóvenes hasta los 25 años, siempre y cuando demuestren que están estudiando.

“Podemos seguir creyendo en este pueblo, en un pueblo solidario, hoy representado por señores y señoras diputados que hemos pasado trabajando un año juntos a favor de uno de los proyectos de mayor valor en la vida moral, ética, ciudadana y solidaria.

“Hoy vamos a la cama tranquilos, pensando que otros costarricenses que por la única razón de haber tenido que vivir en un albergue del PANI o un albergue de alguna organización social en la niñez, por una situación de abandono, salud o económica, esos niños que se hacen jóvenes en los albergues salen del PANI y su destino es de dolor, pues no todos logran incursionar en una sociedad tan poco equitativa”, dijo Alpízar.

La propuesta, denominada “Hijos e Hijas de la Patria”, obligaría a hacer efectivo el traslado y uso del 0,25% de los recursos del Fodesaf que por ley están destinados a ese fin, pero que son subejecutados hasta en un 80% por diferentes vacíos en la ley, según defendió la oficialista.

“Hoy los hijos con pensiones alimentarias tienen la opción de mantener esa pensión hasta los 25 años si logran tener un estudio; bueno, estamos pensando en chicas y chicos que no tienen ni padre ni madre, que están bajo el resguardo del Estado y en ese sentido el Estado tiene que responder de manera similar, porque si no sería caer y reforzar una desigualdad que es realmente muy dura.

“Permitir una protección durante más tiempo es reconocerlos como hijos e hijas de todos y todas, responsables cuando no hay un núcleo familiar de manera directa”, aseveró la frenteamplista Rocío Alfaro.

Su compañera, Priscilla Vindas, también insistió en que para muchos de estos jóvenes actualmente cumplir 18 años se ve como un castigo.

“Estos y estas jóvenes ven su cumpleaños 18 como un castigo, donde les eliminan su red de apoyo, les quitan su lugar seguro para llegar, dormir, comer; tener algún tipo de red de respaldo, cariño o afecto, el día que cumplen 18 años son tirados a la suerte y en la calle la vida es muy dura”, finalizó.

SpotifyTeleticacom