Última Hora

El candidato presidencial Fernando Villavicencio, del Movimiento Construye, fue asesinado en Quito, la capital de Ecuador, mientras salía de un mitin político. Este brutal asesinato ha capturado la atención mediática en vísperas de las elecciones en el país. Sin embargo, la violencia no es un fenómeno nuevo en Ecuador.

En 2016, la tasa de homicidios era de 5,8 por cada 100.000 habitantes, pero el año pasado llegó a 25,6, equiparándose a niveles de Colombia y México. ¿Cuál es la raíz de esta creciente violencia política en Ecuador? Una combinación letal de bandas narcotraficantes, corrupción e inestabilidad política.

El analista internacional Antonio Barrios explica: "Ecuador ha experimentado un incremento en la violencia ciudadana, relacionada con realidades que son comunes en América Latina: narcotráfico, crimen organizado, sicariato, y lamentablemente, esto ha llegado al asesinato de candidatos. Además, se suman factores como la corrupción y la pobreza".

Barrios también apunta a una posible razón detrás del asesinato de Villavicencio: "Uno de los errores de Villavicencio, más allá de su lucha contra las bandas criminales y la corrupción, fue haber retado a los narcotraficantes abiertamente, lo que puede haber sido interpretado como una provocación".

El analista Carlos Murillo sostiene que Costa Rica podría seguir una ruta similar. "Definitivamente sí, si no se toman medidas pronto, podríamos enfrentar una situación similar". 

En esa línea Murillo destacó algunas similitudes entre los países, como el avance de las bandas narcotraficantes y la posición geográfica que cada uno tiene en las diferentes rutas de tráfico de drogas y armas.

"En Ecuador, durante el Gobierno de Rafael Correa, se subestimó la penetración de los carteles de narcotráfico y no se tomaron las medidas necesarias. Además, hubo debilitamiento del sistema político y el Estado de Derecho", explica Murillo. 

En cuanto a la posición geográfica,  agrega: "Ecuador está entre Colombia y Perú, dos fuertes productores de coca, donde además se ha venido dando una fuerte lucha de los grupos por la perdida del mercado a manos del creciente mercado del fentanilo y otras drogas sintéticas en México. En el Costa Rica, se encuentra en la ruta del crimen organizado hacia el norte, y hacia el sur del dinero; y además atraviesa un deterioro del Estado de Derecho".

Barrios coincide en que la situación en Costa Rica debería preocupar, aunque es más reservado: 

"Aunque las cifras de homicidios no sean alarmantes en este momento, es crucial tomar medidas para evitar un escenario como el de Ecuador. Si no actuamos a tiempo, la violencia del narcotráfico podría escaparse de control", puntualizó.