Salud
Los obstáculos de Lidia, sistema de IA de la CCSS, para crecer
La principal inquietud es el uso de los datos sensibles de los pacientes.
Mariana Valladares 22/1/2025 10:45
Los esfuerzos para que Lidia siga creciendo continúan desde la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pese al dilema ético y legal que enfrenta la implementación de este sistema de inteligencia artificial (IA).
La principal inquietud es el uso de los datos de los pacientes, ya que, según los abogados Adalid Medrano y Andrés Corrales, en Costa Rica no existe ninguna ley que regule el uso de IA y menos una legislación que controle el cruzar datos sensibles y este tipo de tecnología.
“Diría que a nivel cultural, en la administración pública no están preparados para un enfoque protector del usuario, del ciudadano, porque tienen una mentalidad más de tecnologías que proteger al usuario de los abusos que se pueden dar con estas tecnologías. Técnicamente, no existe contradicción entre la utilización de tecnologías emergentes y la protección al usuario. Lastimosamente, hemos visto una tendencia donde se sacrifica la privacidad para que el Estado pueda realizar proyectos”, explicó Medrano.
Como se ha mencionado a lo largo de este especial de Teletica.com, la Caja trabaja en cuatro modelos de IA y cada uno ronda los ¢130 millones, por lo que otra limitante es el presupuesto para esta tecnología, razón por la que tres de estos cuatro sistemas están en fase cero, es decir, la idea existe, pero no ha llegado a implementarse ni a probarse.
El tercer obstáculo lo explica el director del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), Manuel Rodríguez, y se trata del personal que se requiere para implementar esta tecnología.
“El problema es que la Caja puede capacitar al personal para el uso de IA, tanto los doctores como los ingenieros encargados de generar estos modelos. Cuando el personal se capacita, decide irse del país porque quieren mejores oportunidades, ya nos ha pasado”, acotó el responsable de Lidia.
Otra limitante que el director del EDUS menciona, pero no profundiza, es que estos proyectos y presupuestos deben ser revisados y verificados por la Junta Directiva de la CCSS, la cual ha sufrido múltiples cambios —22 entre 2022 y 2024— y hasta la detención y suspensión de su presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, por el caso policialmente conocido como “Barrenador”.
¿Qué se hace a nivel internacional?
En la carrera global por la implementación de inteligencia artificial en el sector salud, Estados Unidos y China destacan como líderes indiscutibles, gracias a sus significativas inversiones e innovaciones.
En Estados Unidos, hospitales como el Mayo Clinic emplean algoritmos avanzados para predecir enfermedades cardíacas mediante análisis de electrocardiogramas. Asimismo, gigantes tecnológicos, como IBM y Google, han desarrollado plataformas como Watson Health y DeepMind, diseñadas para optimizar diagnósticos y tratamientos personalizados, reduciendo los tiempos de atención.
Por su parte, China ha transformado su sistema sanitario utilizando IA para superar la falta de especialistas en zonas rurales. Empresas como Ping An Good Doctor han lanzado aplicaciones móviles que ofrecen diagnósticos preliminares y consultas remotas, atendiendo a millones de pacientes en áreas desatendidas. Además, Beijing lidera proyectos para automatizar el análisis de imágenes médicas en hospitales públicos, reduciendo la carga de trabajo de los radiólogos y mejorando la precisión en la detección de cánceres.
Mientras tanto, países como Israel y Singapur también avanzan con soluciones innovadoras. En Israel, la startup Zebra Medical Vision utiliza IA para interpretar datos de imágenes médicas con un nivel de precisión similar al de especialistas humanos, mientras que Singapur ha implementado herramientas de monitoreo remoto para pacientes con enfermedades crónicas.
Es relevante mencionar que estos países cuentan con regulaciones sobre el uso de IA y datos de los pacientes. Corrales resaltó que la Unión Europea es líder en políticas y regulaciones legales sobre la implementación de IA en el campo de la salud y que si Costa Rica pretende implementar estos sistemas, “hay que poner sobre la mesa la idea de una regulación”.
¿La salud privada en Costa Rica utiliza modelos de IA?
Para realizar este reportaje, este medio contactó a varios hospitales privados, entre ellos el Hospital CIMA, el Metropolitano y la Clínica Bíblica. Hasta la publicación de este reportaje, no se ha tenido respuesta de los centros médicos, por lo que es imposible saber qué avances en el uso de IA tienen.
También se contactó a la farmacéutica Pfizer, pero no hubo respuesta. Por su parte, la compañía Roche sí respondió las consultas y, aunque tienen modelos de IA, ninguno es utilizado en Costa Rica.
"Las herramientas de inteligencia artificial del grupo Roche todavía no se encuentran en hospitales o laboratorios del país. Nos encontramos trabajando en mejorar la base instalada y condiciones necesarias que deben cumplir los laboratorios para poder incorporar el uso de IA en el futuro", explica la respuesta emitida por la farmacéutica suiza.
Pero si existen modelos ya establecidos, surge la inquietud de por qué la CCSS no compra estos proyectos a las farmacéuticas.
"Parte de los esfuerzos que hemos estado haciendo es analizar incluso algunas donaciones que se han ofrecido. También es importante destacar un tema clave en inteligencia artificial: muchos de los modelos que se traen al país posiblemente tienen como referencia datos de otras naciones. Por ejemplo, en el caso de las mamografías, específicamente, tenemos niveles de eficiencia que toman como base estudios de países asiáticos o europeos, cuyos perfiles no necesariamente calzan con el nuestro. Por ejemplo, el índice de densidad mamaria de mujeres en China es diferente al índice de densidad mamaria en Costa Rica. Esos elementos deben analizarse para que el indicador o el producto de inteligencia artificial sea realmente eficiente.
"Entonces, hemos estado evaluando opciones. No necesariamente la Caja está opuesta a ese tipo de procesos, pero sí hay un análisis previo y estudios preliminares que deben realizarse para determinar si una solución específica cumple con nuestras necesidades, en este caso, para atender eficientemente a la población. En el caso de diabetes, decidimos desarrollar un modelo interno. Sin embargo, también sabemos que existen otros modelos que podrían implementarse, ya sea mediante alianzas estratégicas, colaboraciones u otras formas de adquisición. Esto podría ser una opción que, a mediano plazo, la institución desarrolle", mencionó el director del EDUS.
Lidia representa un gran avance para la salud costarricense, sobre todo en el tema de prevención y detección temprana de enfermedades, pero como Rodríguez establece, “estamos en pañales y hay países que van mucho más avanzados”. Todo este programa de IA es visto como una herramienta para los especialistas, por lo que podría mejorar las listas de espera de la Caja, pero no solucionar este problema mencionado, ya que nunca va a reemplazar a un doctor.
"Es erróneo pensar que vamos a remplazar a los especialistas con robots. No es así", acotó el ingeniero de profesión.
Por su parte, el presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), Mario Quesada, señaló que la IA es un importante recurso que puede facilitar el trabajo de los médicos.
"Creo que al final debemos ver la IA como un aliado. Yo lo veo como un avión, que está completamente sistematizado. ¿Trabaja bien?, sí. ¿Vuela?, también. Pero en caso de cualquier eventualidad ahí está el piloto, ese piloto es el especialista en salud, el doctor, que acompaña a cualquier tecnología que se quiera implementar en salud", finalizó Quesada.